Inicio Juan Benito
 
 


Artículos



ARTÍCULO 184

L'ARCHIU

L'Archiu

Volver a L'Archiu

Volver a Artículos

 
 

CARTA ABIERTA A LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Escrito en valenciano

 
 

Desde el Grup d’Accio Valencianista, queremos dejar patente, todas las incongruencias que se encuentran en el diccionario que mantienen, y algunas más que aprovecharemos esta carta para poner en conocimiento de todas las personas que puedan leerla.

Así que debemos comenzar por comentar que del diccionario en línea de la Real Academia Española (RAE), tan válido como el que editan en papel, vamos a razonar sobre unas definiciones y acepciones de algunas palabras que aparecen en él, pero, para que todos sepamos de qué palabras vamos a hablar, vamos a ponerlas junto a la definición que da la RAE de ellas, y os recomendamos leerlas con total tranquilidad.

Estas palabras y definiciones son las siguientes con la acepción que para esta carta necesitamos.

Lengua

1,- Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. 2.- Sistema lingüístico considerado en su estructura. (sic)

Idioma

Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. (sic)

Dialecto

1.- Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. 2.- Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. 3.- Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua. (sic)

Variedad

Diferencia dentro de la unidad. (sic)

Valenciano

Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia. (sic)

Catalán

Lengua romance vernácula que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua Corona de Aragón. (sic)

Español

Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo. (sic)

Vernáculo, la

Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de nuestra casa o país. (sic)

Una vez hecha esta introducción, vamos a pasar a exponer lo que queremos, y comenzaremos por la palabra “Dialecto”, pues en la primera acepción de ese término, encontramos como ejemplo el español, que lo ponen como un dialecto nacido del latín, y es cierto, pero no es menos cierto que todas las lenguas naturales (que no las creadas en laboratorio), comienzan siendo un dialecto de otra lengua, pero que en el paso del tiempo llegan a tener la categoría, el rango de lengua, de hecho en la definición de es “Español”, dice que es la lengua común de España y en muchas naciones de América entre otros lugares.

Y ahora vamos a pasar a la definición de “Vernáculo, la” que unen al término “Catalán”, habla de la cual no dicen en ningún momento que haya sido dialecto de ninguna otra lengua, igual por no decir que fue un dialecto del lemosín, o igual por miedo de que digan que es una lengua de laboratorio, creada por Pompeu Fabra. Pero lo cierto es que dejan muy claro, o dan a entender de una manera sutil pero muy clara, que el catalán nació en esas tierras, seguramente desde la nada, y se desarrolló él sólo, cuando la historia demuestra, a poco que tiremos del hilo, que no es así y que el catalán como lengua tiene poco más de cien años.

Ya hemos encontrado, sino un error, sí una megalomanía catalana la cual a través de la RAE, se escampa por todas partes y está a disposición de todo el mundo a través de Internet. Aquí viene a cuento decir eso de que una mentira repetida muchas veces, llega a ser una verdad, o algunos piensan que es así, pero siempre hay quien sabe la verdad y la puede decir, como nosotros en este caso.

Ahora pasemos a la definición de “Idioma”, la cual dice que es la lengua de un pueblo, con lo que podemos entender sin ningún problema que el término “Lengua” es más importante que el término “Idioma” en cuestiones lingüísticas, así que vamos a ver la definición de “Lengua”, de la cual nos da la RAE dos acepciones, de las cuales de momento, nos vamos a quedar con la primera, “Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión”.

Como todos sabemos, la lengua valenciana deriva como el español, del latín, aunque es cierto que tiene muchas otras influencias de muchas lenguas más. También todos sabemos que la lengua valenciana tuvo en el siglo XV el Primer Siglo de Oro de todas las Lenguas Románicas. Todos sabemos que el R. P. Lluïs Fullana i Mira, en 1915 escribió la primera “Gramàtica de la Llengua Valenciana” (Gramática de la Lengua Valenciana), y que Carles Ros, notario, en 1734, publicó el “Epitome del Origen y Grandezas del Idioma Valenciano”.

Por lo tanto vamos a coger ahora la tercera acepción de “Dialecto” que es esta, “Estructura lingüística, simultánea a otra, que no consigue la categoría social de lengua.” Y en esta definición podemos ver que la lengua valenciana no cumple lo expresado en el término “Dialecto”, pero en cambio sí que cumple lo dicho en el término, “Lengua”, pero si la lengua valenciana cumple con todo lo solicitado en las acepciones para ser considerada una lengua, ¿por qué en el diccionario de la RAE aparece como “variedad del catalán”?

Según la definición de “Valenciano”, de la RAE, el valenciano no es una lengua, pero tampoco llega a tener la categoría de dialecto, sino tan sólo la de variedad, que recordemos que es una “diferencia dentro de la unidad”. Bien. Como hemos demostrado, la lengua valenciana es una lengua con mayúsculas, de hecho el R. P. Lluïs Fullana i Mira, según el Real Decreto de 27 de noviembre de 1926, en su artículo número 1 dice, “La Real Academia Española se compondrá de cuarenta y dos Académicos numerarios, ocho de los cuales deberán haberse distinguido notablemente en el conocimiento o cultivo de las lenguas españolas distintas de la castellana, distribuyéndose de este modo: dos para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence.”, fue catedrático en la RAE por la lengua valenciana, (qué memoria más corta o selectiva tiene la RAE.)

Hasta la década de 1960, la definición para el término “Valenciano” en su acepción para la lengua valenciana, decía; “Lengua hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia” (sic) (*), pero desde esa década de los años 1960, la definición del término “Valenciano” con relación a la lengua, pasó a ser la bastarda definición de “variedad del catalán”, y eso no lo hicieron por motivos lingüísticos, no señores, tan sólo por motivos políticos, pues los motivos lingüísticos siguen apoyando la definición; “Lengua hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia” (sic).

De hecho, es un hecho constatado públicamente, que la Academia Valenciana de la Lengua (AVL) fue creada por medio del Pacto de Reus, donde el presidente Aznar le pidió los votos a Pujol y este puso como pago, que se creara la AVL para conseguir la unidad de las lenguas valenciana y catalana, y este es el punto donde queríamos llegar.

En Valencia desde 1915 tenemos la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), entidad que no nació siendo “Real”, pero que en el paso del tiempo llegó a tener el título de “Real”, y es la que desde siempre ha codificado la lengua valenciana, sacando a la luz en 1979 la Gramática de la Sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana, y que en 1981 cuando se ratificaron en el Monasterio de Santa María del Puig, pasaron a denominarse las Normas de El Puig.

Por tanto, lingüísticamente no hacía falta crear ninguna otra entidad para hacer lo que ya estaba haciendo la RACV, y además quitarle a ésta todo su poder y dárselo a la nueva entidad, la AVL, para que mande e imponga por ley una lengua ajena al pueblo y atar a todos los valenciano hablantes según el punto 5 de la Ley de 7/1998, de 16 de septiembre de Creación de la Academia de la Lengua Valenciana, que dice; “Título I – Disposiciones Generales – Artículo 5 “Las decisiones de la AVL en el ejercicio de sus funciones, deberán ser observadas por todas las Instituciones de la Generalitat, por los poderes públicos, por el resto de Administraciones Públicas, el sistema educativo, y los medios de comunicación, las entidades, los organismos y empresas, de titularidad pública o que cuenten con financiación pública.”

Y como ya estamos donde queríamos llegar, nos preguntamos, ¿por qué el nombre de Academia Valenciana de la Lengua y no el de Academia de la Lengua Valenciana?, y nos respondemos a nosotros mismos, diciéndonos que este nombre ambiguo y genérico es porque si le hubieran puesto el que realmente le correspondía, que hubiera sido, Academia de la Llengua Valenciana (ALLV), le estarían dando a la lengua valenciana el rango que siempre ha tenido, que ahora mismo tiene, y que siempre va a tener, el de LENGUA, pero que ustedes y otras entidades como ustedes, no quieren darle para poder decir lo que dicen. Pero para que esta nueva entidad se ajustara a la definición que dan ustedes en su diccionario general español, la Academia Valenciana de la Lengua, debería haberse llamado, Academia Valenciana de la Variedad.

Pero yendo un poco más lejos, nos encontramos con otra pregunta, ¿dónde se ha visto que una manera de hablar que tan sólo es una variedad de una lengua madre, tenga una Academia con unos académicos que están cobrando un sueldo millonario, y que esta entidad esté protegida por el Gobierno de un país, en este caso por las Cortes Valencianas, y blindada a capa y espada, en esta caso, dentro del Estatuto Valenciano que es la Ley de Leyes dentro de nuestra Comunidad Valenciana? Y la única respuesta que nos viene a la cabeza es que ustedes, al igual que todos los pan catalanistas, saben sobradamente que la Lengua Valenciana, es una lengua milenaria hablada desde siempre en Valencia y que a pesar de toda la catalanización que viene desde la RAE, desde la AVL, desde el Gobierno Valenciano, desde la Universidad, desde el Gobierno Catalán… los valencianos seguimos hablando la lengua valenciana y utilizándola de manera vehicular en la mayoría de los pueblos de nuestro antiguo Reino de Valencia (actual Comunidad Valenciana) y en gran parte de Valencia Ciudad.

Pero si cogemos la definición que del término “Valenciano” da el Diccionario Normativo de la AVL en línea, tenemos que dice; “Llengua romànica parlada a la Comunitat Valenciana, així com a Catalunya, les Illes Balears, el departament francés dels Pirineus Orientals, el Principat d'Andorra, la franja oriental d'Aragó i la ciutat sarda de l'Alguer, llocs on rep el nom de català.” (sic) (Lengua románica hablada en la Comunidad Valenciana, así como en Cataluña, las Islas Baleares, el departamento francés de los Pirineos Orientales, el Principado de Andorra, la franja oriental de Aragón y la ciudad sarda del Alguer, lugares donde toma el nombre de catalán”. ¡Vaya! Esta definición comienza diciendo que es una lengua, es decir, la palabra definida es, “Valenciano” y con respecto al ámbito lingüístico, la definición comienza diciendo que es una “Lengua”, por lo tanto estamos hablando de LENGUA VALENCIANA, al margen de otras consideraciones de la misma definición.

Por lo tanto, amigos de la RAE, su incongruencia es tal que incluso sus amigos y compañeros de catalanismo, os dejan arrinconados en la nada, i os ningunean de una manera tan descarada que la verdad es que incluso nos da pena leer la definición que dan del término “Valenciano” en su diccionario, pues son los únicos que decís lo que decís sobre el término “Valenciano”. No olvidéis que la RACV da la siguiente definición de “Valenciano”; “Llengua romànica parlada en la major part del territori valencià i El Carche en Múrcia” (Lengua románica hablada en la mayor parte del territorio valenciano y El Carche en Murcia.) En el Alcover actual en línea, del término “Valenciano”, refiriéndose a la lengua dice; “Parlar usat com a llengua nativa en la part de l'antic Regne de València que no parla castellà” (sic) (Hablar usado como lengua nativa en la parte del antiguo Reino de Valencia que no habla castellano.) No es lo más correcto, pero por lo menos, más correcto que lo que ustedes ponen en su diccionario.

No olviden que el prestigioso diccionario Vox, tiene en la actualidad un “Diccionari de Primària de Valencià” (Diccionario de Primaria de Valenciano) y un “Diccionari de Secundària de Valencià” (Diccionario de Secundaria de Valenciano). LinguaVox ofrece un “Diccionario ortográfico valenciano-castellano” y un “Breve diccionario valenciano-inglés”, por citar tan sólo algunos ejemplos actuales y no irnos al pasado, pues si nos fuéramos esta carta no tendría fin, pero no nos resistimos a poner como único ejemplo el, “Liber Elegantiarum”, publicado en la segunda mitad del siglo XV, en 1472, y que fue el primer diccionario de valenciano, escrito por Joan Esteve y publicado en Venecia en Valenciano.

Estimada RAE, sed consecuentes con todo lo que os exponemos en esta carta y entrad en razón, pues os habéis quedado solos, ni tan sólo vuestros compañeros os apoyan ya, os habéis quedado solos con la definición que dais del término, “Valenciano” con respecto a la lengua, así que les animamos y convidamos a que cambien la definición del término “Valenciano”, por lo menos por la definición que da la RACV, que es corta y directa, “Lengua románica hablada en la mayor parte del territorio valenciano y El Carche en Murcia”.

Sin más que añadir, pues ya tienen bastante para leer y razonar, desde el Grup d’Accio Valencianista (GAV), esperamos sinceramente que modifiquen la definición del término “Valenciano” para la próxima edición de su diccionario.

Tan sólo nos queda decir, que si les hace falta documentación para tener claro que la lengua valenciana siempre ha sido una lengua, les podemos aportar toda la documentación que necesiten, y si necesitan personas que puedan aclararles la situación de la dulce lengua valenciana, también tenemos las personas necesarias.

Reciban un cordial saludo.

(*) Definición sacada del diccionario “Pequeño Larousse Ilustrado” Editado en 1964

 
 
 
Fuente:
http://larchiu.llenguavalencianasi.com/articuls/Articulo_184.htm
 
 
 
 
     
   
 
    Amigos conectados     Arriba