Inicio Juan Benito
 
 


Artículos



ARTÍCULO 398

EL PERIÓDICO DE AQUÍ

El Periódico de Aquí

Volver a El Periódico de Aquí

Volver a Artículos

 
 

NAZARET: UN BARRIO COSTERO SIN COSTA

 

 
 

El caso del barrio valenciano de Nazaret, es un caso peculiar, particular y especial dentro del ámbito valenciano, pues es un barrio entero que de forma natural tenía una línea de costa de unos 1.500 metros y que en la actualidad no tiene ni un centímetro de playa, la cual fue engullida por la industrialización y sobre todo por la ampliación sur del Puerto de Valencia.

Nazaret pertenece a los llamados Poblados Marítimos, siendo estos el distrito número 11 de Valencia, el cual está compuesto por el Grao, el Cabañal-Cañamelar, la Malvarrosa, Beteró y Nazaret.

Haciendo un poco de historia encontramos que se estima que Nazaret nace como un barrio de pescadores en el siglo XVII, aunque realmente se considera un barrio como tal a partir en 1720 cuando trasladaron a esa zona el Lazareto de Monteolivete situado en el distrito interior de Quatre Carreres (Cuatro Carreras). En ese momento el Lazareto era un lugar donde marinos y mercancías debían realizar una cuarentena aislados del resto de la población, motivo por el que se eligió para trasladarlo un lugar remoto con respecto a los núcleos de población más grandes del momento y, cercano al mar.

Nazaret tenía una playa muy limpia en la que, además de poderse bañar y pasar el día, se podían recoger cangrejos, tellinas y pescar con «rall», técnica de pesca unipersonal que nos legaron los árabes y que utiliza una red circular con unos plomos para hundir la misma en el fondo de la playa.

Nazaret en un principio por el sur lindaba con la playa de la pedanía de Pinedo, aunque desde que se construyó el nuevo cauce del río Turia, el llamado «Plan Sur», se interrumpió esa conexión por la desembocadura al mar del rio. Por el norte el cauce natural del río Turia lo separaba del Grao. Al este lindaba con el mar mediterráneo, aunque hoy en día lo hace con la zona industrial del Puerto de Valencia. Y al oeste linda con una serie de barreras, algunas naturales como la huerta, y otras construidas como la autopista V-15 que da acceso a la ciudad de Valencia por el sudeste y la autopista V-30, que es la circunvalación sur de Valencia, aunque realmente es una circunvalación abierta.

Con el tiempo el barrio fue creciendo en todos los sentidos, así en la década de 1950 y sobre todo el primer lustro de la década de 1960 la zona disfrutaba de un magnífico esplendor, contando con bastantes atractivos para los lugareños y los turistas, pues tenía una línea de costa que podríamos calificar de «impresionante», pues estaba muy viva y era muy utilizada.

Esa línea de costa contó con una enorme playa de uso público en la que había numerosos «merenderos», que eran una especie de bares/restaurantes, en muchas ocasiones construidos en madera y con una techumbre de cañizo frente a ellos donde refugiaban del sol algunas mesas y sillas, donde las familias podían pasar el día con la brisa del mar en la cara y los pies jugueteando con la arena mientras los chiquillos corrían de la playa a las mesas y viceversa aprovechando hasta el último rayo de sol. En esos entrañables «merenderos» se podía pedir comida o bien llevar la comida de casa y pedir sólo bebida.

También contaba con una zona de ocio llamada, Club Benimar o simplemente Benimar, en la cual, previo pago de una módica entrada, se podía disfrutar de zonas de jugos para los pequeños, duchas, vestuarios, zonas de mujeres y zonas de hombres diferenciadas, zonas comunes para todos, amplias barras de bar y grandes terrazas frente a ellas donde alquilar una tumbona o comer y disfrutar de toda la diversión que ofrecía las instalaciones y sus infraestructuras, con la tranquilidad de ser una zona restringida y vigilada. Además, en las noches de verano ofrecía bailes de sociedad. En su momento de máximo apogeo, era un verdadero centro de ocio para toda la familia en todos los sentidos.

Y, para completar la oferta lúdico-termal, también contaba con un balneario llamado Mar Azul, el cual, como el Balneario de Las Arenas situado en el Cabañal-Cañamelar, fueron refugio de las personas «pudientes», que podían acceder a ellos y disfrutar de sus instalaciones.

Además, en julio de 1941, gracias al ingeniero Salvador Iranzo Gil, se inauguró la ampliación del tranvía que llegaba hasta la misma playa, y cuando el tranvía quedó en desuso, fue la línea 3 del trolebús la que llegaba hasta la playa de Nazaret.

Mas, en la década de 1960, sobre todo en su último lustro, surgió la «fiebre» de la industrialización, y en la zona comenzaron a instalarse algunas fábricas como la refinería de aceite industrial de soja Arlesa, posteriormente llama Aceprosa y finalmente Myoresa. Y, posteriormente, en 1966 la fábrica Tepsa, dedicada al almacenamiento y reexpedición de grandes líquidos, fábricas que vertían a la playa sus productos de desecho con los que comenzaron a contaminar el río Turia y a la playa, hasta ese momento muy limpia, y así, con este tipo de actividades fue comenzando a degradarse la playa sin que nadie hiciera nada de provecho para salvarla de la degradación y contaminación, y las instalaciones lúdico-termales y la afluencia de bañistas y «domingueros» se resintió enormemente.

Con la playa «tocada» por esa contaminación fabril, el Puerto de Valencia vio una gran oportunidad para ampliar sus instalaciones hacia el sur, para así, poder crear un gran espacio donde pudiera recibir grandes cantidades de enormes contenedores.

Esta ampliación se llevó a cabo siendo alcalde de Valencia el socialista Ricart Pérez Casado (1945), el cual el 19 de mayo de 1986 firmo un convenio con el presidente del Puerto Autónomo de Valencia Fernando Huet. En la década de 1990, la playa tuvo un proceso de paulatino abandono viendo cómo se realizaban las obras de la ampliación sur del Puerto de Valencia que se inauguraron en 1999, y desde entonces por la misma pasan más de cuatro millones de contenedores, situando con ello al Puerto de Valencia en el 5º lugar de Europa y el 28ª lugar del mundo (datos extraídos de la web Comunidad Valenciana), aunque los vecinos, a los cuales se les prometieron unas contraprestaciones por haberles quitado la costa para ser parte del Grao de Valencia, comenzaron ciertas acciones legales que llegan hasta la actualidad.

La situación que se ha dado en Nazaret de ser un barrio costero sin costa, sin playa, no es muy usual y, además, la playa de Nazaret, es una playa que todos los valencianos que la hemos conocido y nos hemos bañado en ella, la echamos de menos.

Valencia es sinónimo de cultura e industrialización, incluyendo algunas situaciones atípicas.

 
 
 

Fuente:
El Periódico de Aquí

 
 
 
 
     
   
 
    Amigos conectados     Arriba