Inicio Juan Benito
 
 
     
Rima Jotabé



Congresos Internacionales Rima Jotabé



CONGRESOS DE LA RIMA JOTABÉ



V Congreso Internacional de la Rima Jotabé



Congresos de la Rima Jotabé



Logotipo de la Rima Jotabé
  V Congreso Internacional Rima Jotabé



V Congreso Internacional Rima Jotabé

Ponencia de:

Alejandro Zarauza

Alejandro Zarauza
(Buenos Aires, Argentina)

Profesor de castellano, literatura y latín. Fundador de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA).

Alejandro Zarauza

Primera vanguardia poética del siglo XXI,
la Rima Jotabé

I. Introducción

El objetivo de esta breve ponencia consiste en postular la naturaleza absolutamente vanguardista, y por lo tanto de ruptura y novedad en el campo del desarrollo de composiciones poéticas, de la estructura neoclásica conocida como Rima Jotabé. Para tal fin presentamos un breve recorrido académico en el campo de la formación docente seguido de una somera descripción de las actividades promovidas por el jotabeísmo. El desarrollo se completa con definiciones tomadas de la documentación oficial y la Real Academia Española de la lengua.


II. Desarrollo

A principios del siglo XXI tanto la universidad como los institutos de formación docente preparaban a los aspirantes para la enseñanza de la lengua castellana en el denominado modelo estructuralista. La literatura seguía la división por idiomas (inglesa, francesa, italiana) y también por región (i.e. latinoamericana). En relación con la literatura española, hacia el año 2000, el Instituto Superior del Profesorado «Dr. Joaquín Víctor González» tenía tres asignaturas: contemporánea, del Siglo de Oro y Medieval. Es decir, se organizaban los estudios mediante una segmentación temporal. El denominador común de las tres materias, en el campo de la lírica, es la presentación de estructuras que podemos graficar así:

A. Lírica medieval: formación y consolidación de estructuras poéticas clásicas (Mester de juglaría, de Clerecía, etc.)

B. Lírica del Siglo de Oro: refinamiento y cierre de las variantes clásicas (Soneto, Décimas, etc.)

C. Lírica contemporánea: abandono de las formas clásicas y estudio de los movimientos (Generación del 98, del 27, etc.)

Así presentado, el panorama de los estudios de la lírica en lengua castellana daba por finalizado el momento de las formas clásicas, mediante poemas organizados en estrofas y versos, con el uso de la rima y en general de la métrica. Los estudios poéticos eran de carácter diacrónico, es decir histórico, porque desde el Siglo de Oro español (ese siglo y medio comprendido entre 1500 y 1650, aproximadamente), no hubo desarrollo de nuevas estructuras rítmicas. En palabras simples: para el año 2000, los poemas sujetos a métrica ¡tenían tres siglos y medio de antigüedad! Por tal motivo, la novedad se caracterizó por el progresivo abandono de las estructuras clásicas como el Romance o la Silva y su reemplazo por el verso blanco o libre.

Y así hubiéramos seguido, quién sabe por cuánto tiempo, hasta que un nuevo hecho irrumpió en el mundo de la poesía. El 18 de junio de 2009, a las 09:49 horas, hora de España, Don Juan Benito Rodríguez Manzanares, un poeta e investigador valenciano, liberó al mundo la documentación formal de una nueva estructura para componer poemas: la Rima Jotabé. Y de esta forma vio la luz un nuevo movimiento literario, de naturaleza poética y rupturista. En palabras de su creador el jotabeísmo es:

«Vanguardia nacida en 2009 con la cual se quiere rescatar la métrica, la rima y todas las virtudes de la preceptiva poética, para que, haciendo uso de ellas se puedan componer poemas en Rima Jotabé, única estructura válida de este movimiento, en el cual, la belleza es su máxima fundamental, y el buen hacer poético su meta principal, dentro de un entorno de amor a las personas y la naturaleza, con el que todos los poetas mundo se puedan identificar».

Destacamos de la definición la intención explícita del abandono del verso libre o blanco y su reemplazo por las formas clásicas, con un espíritu de «rescate de la métrica, la rima y todas las virtudes de la preceptiva poética» que en el presente de 2009 constituyó un hecho novedoso y rupturista, como señalamos más arriba en este trabajo.

Desde el punto de vista formal, la Rima Jotabé usa la rima consonante dentro de una estructura que consta de cuatro estrofas: un pareado, un cuerpo monorrimo, un segundo pareado y el terzo final, de absoluta novedad este último, puesto que retoma las rimas de las estrofas anteriores y las reúne en una bella síntesis sonora y conclusiva.

A lo expuesto hasta aquí, agregamos que el carácter neoclásico de la Rima Jotabé se ajusta a la definición de la Real Academia que lo define así:

«Movimiento literario y artístico dominante en Europa desde finales del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, que aspira a restaurar el gusto y las normas del clasicismo grecorromano».

Y postulamos la adecuación de la definición para incorporar el siglo XXI con el nacimiento y expansión de la Rima Jotabé que motiva este trabajo.

Por otra parte, tomamos la definición de vanguardia poética del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que presenta la siguiente definición:

«Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc.».

Y es claro que a la liberación de la documentación formal le siguieron numerosos hechos que avalan el carácter cultural del citado movimiento. A modo de ejemplo citamos algunas de las numerosas actividades que corroboran el carácter movimientista del jotabeísmo.


A. Congresos internacionales bianuales:

- 2016: Primer Congreso Internacional de la Rima Jotabé, Valencia (España)
- 2018: Segundo Congreso Internacional de la Rima Jotabé, Riópar, Albacete (España)
- 2020: Tercer Congreso Internacional de la Rima Jotabé.
Estaba previsto realizarse en Mené Grande, Edo Zulia (Venezuela). Debido a la pandemia del Covid-19 se realizó de manera virtual.
- 2022: Cuarto Congreso Internacional de la Rima Jotabé, Petrer, Alicante (España).
- 2024: Quinto Congreso Internacional (que motiva este trabajo), San Pelayo, Córdoba (Colombia).


B. Grupo de Facebook: «Jotabeando»

El 3 de abril de 2018, Don Juan Benito Rodríguez Manzanares, creador de la Rima Jotabé y codificador de la lengua artificial Valjove, presentó el grupo de Facebook «Joteando» que a la fecha reúne cerca de quinientos poetas que continuamente estudian la documentación y componen poemas que engrosan el Directorio de la Rima Jotabé.


C. Actualización de la documentación formal

De manera ininterrumpida desde 2009 a la fecha se actualiza y perfecciona el manual de reglas de composición que tuvo las siguientes ediciones en su formato básico: 2012, 2014, 2015, 2017, 2018 (dos ediciones), 2019 (cuatro ediciones). Y en la versión enciclopédica: 2019, 2020 (dos veces), 2021 (dos veces), 2022. La versión vigente fue lanzada el jueves 29 de junio de 2023, a las 19:12hs, hora de España y cuenta con doscientas veinticuatro páginas de información.

Debido al carácter breve del presente escrito, dejamos fuera de análisis los innumerables artículos, revistas, certámenes poéticos y los medios de difusión en redes, hechos todos que configuran el universo cultural que tiene a la Rima Jotabé como epicentro.


III. Conclusión

Luego de la presentación de los estudios literarios desde el campo de la formación docente en letras, y del examen de las características centrales del jotabeísmo, seguido de sus actividades culturales y a partir de las definiciones del concepto de movimiento literario neoclásico que alude a las formas jotabeístas, presentamos de manera final en esta breve ponencia, la siguiente conclusión:

La Rima Jotabé, de características singulares, no tiene antecedentes inmediatos en el presente siglo, supone una ruptura respecto de la tradición de uso del verso blanco o libre, predominante durante el siglo XX, y a la vez una vuelta a las formas clásicas entendidas desde la métrica y la rima y se constituye, por lo tanto, en la primera vanguardia poética del siglo XXI.

Cartel anunciador del V Congreso Internacional de la Rima Jotabé

 
     
   
     
 
    Amigos conectados     Arriba